viernes, 8 de enero de 2016

JOAN_ESCOBAR_4A UNIDAD_ACTIVIDAD1_INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

 


 

       CATEDRÁTICO:
L.A. Y M.C. ENEDINA GUTIÉRREZ MIRANDA.

ALUMNO:
JOAN ESCOBAR MORALES.

MATERIA:
ECONOMÍA

TRABAJO:
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

UNIDAD IV:
INDICADORES MACROECONÓMICOS.

SEMESTRE:
3 “A”

NUM. CONTROL:
A14700505.




COMITÁN DE DOMÍNGUEZ CHIAPAS A 08 DE ENERO DEL 2016.




ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………......3

4.1 INTERPRETACIÓN DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS……….…4
4.1.1 Producto interno Bruto (PIB) Real y Nominal…………………….…7
4.1.2 PNB……………………………………………………………………..…14
4.1.3 Renta Nacional…………………………………………………………..16
4.1.4 Índices, Índice nacional de precios al consumidor, índice de desempleo, índice de crecimiento económico, índice de desarrollo.......................21

CONCLUSIÓN……………………………………………………………………….….24
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….…25








INTRODUCCIÓN


Tomando en consideración que el crecimiento económico es el principal determinante del nivel de vida de una sociedad. Al crecer se crea empleo, mejora el nivel de vida de la población, se recaudan más impuestos y, por ello, el Estado aumenta su posibilidad de inversión pública. La riqueza de un país crece al aumentar el capital físico (maquinaria, infraestructuras productivas), al incrementarse el capital humano (con mayor cualificación) y, en general, al implantar avances tecnológicos y al mejorar las técnicas de gestión, es, por lo tanto, importante, estudiar los factores determinantes de la capacidad productiva de cada una de las empresas que componen la industria.

A continuación se presenta ampliamente desarrollado, un estudio detallado y completo acerca de las variables macroeconómicas, con la finalidad de cumplir con los objetivos propuestos en el programa de la materia y las competencias específicas a desarrollar  a continuación se presenta: indicadores macroeconómicos.




INDICADORES MACROECONÓMICOS

4.1 INTERPRETACIÓN DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS

Datos esencialmente cuantitativos, que nos permiten darnos cuenta de cómo se encuentran las cosas en relación con algún aspecto de la realidad que nos interesa conocer. Los Indicadores pueden ser números, gráficos, hechos, opiniones o percepciones que señalen condiciones o situaciones específicas.

Indicadores: Datos esencialmente cuantitativos, que nos permiten darnos cuenta de cómo se encuentran las cosas en relación con algún aspecto de la realidad que nos interesa conocer. Los Indicadores pueden ser números, gráficos, hechos, opiniones o percepciones que señalen condiciones o situaciones específicas.

Microeconómico: Estudia el monto total de bienes y servicios producidos en un determinado territorio. Suele ser utilizada como una herramienta para la gestión política, ya que permite descubrir cómo asignar los recursos (escasos) para potenciar el crecimiento económico y mejorar el bienestar de la población.

Indicadores Macroeconómicos: Son estadísticas que indican el estado actual de la economía de un estado según un área particular. Las instituciones gubernamentales y empresas del sector privado los publican regularmente en una fecha determinada. Además es cualquier forma de pronóstico que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y determinar su impacto.
Los indicadores macroeconómicos son las cifras que nos indican la evolución de la economía en una zona o país concreto. Tanto si se opera mediante criterios fundamentales como técnicos debemos conocer su evolución para poder entender el mercado, los indicadores macroeconómicos son publicados por gobiernos o empresas del sector privado de manera regular. En este artículo veremos cuáles son los principales indicadores y su interpretación.
Antes de nada, tenemos que tener muy claro si los queremos utilizar para obtener información macroeconómica o para hacer trading. Si los queremos utilizar para analizar la situación global de la economía, tenemos que conocer su importancia y lo que nos están diciendo (más adelante veremos los principales indicadores macroeconómicos y su interpretación). Si, en cambio, los usamos para hacer trading en el corto plazo, es vital conocer la hora de su publicación, el dato esperado y el publicado, ya que se producen grandes volatilidades en los precios. Al no conocer los datos, es mejor no operar en el momento de su publicación, ya que se convierte en una lotería. Si a las 10.30h se publica un dato de empleo en el Reino Unido y se espera que sea 8.7, mejor operar a las 10.20h, ya que si se publica un dato positivo (mayor a 8.7) posiblemente se disparará el precio hacia arriba, si en cambio es negativo se producirá el efecto contrario.

Algunos indicadores macroeconómicos:

·         Anuncios de tipo de interés: Es el dato por excelencia. Es el indicador que más mueve los mercados, ya que es muy importante para la evolución de la economía del país o zona económica concreta. Los tipos de interés fijan los flujos de las inversiones. Por norma general, una subida de tipos perjudica a la bolsa y una bajada lanza las cotizaciones al alza.
·         Producto interno bruto (PIB): El PIB es la medida económica más importante de un país. Representa el valor total de los mercados de todos los bienes y servicios de un país en un periodo concreto, normalmente un año. Una buena cifra acostumbra a subir las cotizaciones del país afectado.
·         Tasa de interés: La tasa de interés (o tipo de interés) es el precio del dinero o pago estipulado, por encima del valor depositado, que un inversionista debe recibir, por unidad de tiempo determinado, del deudor, a raíz de haber usado su dinero durante ese tiempo. Con frecuencia se le llama "el precio del dinero" en el mercado financiero, ya que refleja cuánto paga un deudor a un acreedor por usar su dinero durante un periodo.
·         Índice Nacional de precios al consumidor: El Índice de Precios al Consumo (IPC) es el indicador más importante para analizar la inflación. Nos indica si los precios suben o bajan en un periodo de tiempo concreto. El IPC está altamente relacionado con los tipos de interés.
Aparte de los mencionados arriba existen muchos más, es muy importante dedicar tiempo a entenderlos y analizarlos, cuanta más información podamos extraer más datos tendremos para tomar decisiones de inversión y de especulación (trading).
·         Índice de precios y cotizaciones: El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) es el principal índice bursátil de la Bolsa Mexicana de Valores. La recomposición del índice tiene una seria metodología que origina y expone la propia BMV, y que puede cambiar cada trimestre o año dependiendo de lo que la junta y dirección de la empresa BMV considere refleje mejor el valor de su muestra accionaria del mercado de valores en México.
·         Balanza comercial (pagos): La balanza de pagos es la proporción entre la cantidad de pagos recibidos del exterior y la cantidad de pagos hechos al exterior. ¿Cómo se interpreta? Si los pagos recibidos son superiores a los pagos a enviados el balance es positivo, de esta manera se produce superávit y el mercado se lo toma favorablemente.
·         Indicadores de Empleo. El indicador de empleo o cifra de paro refleja la salud de una economía. Para saber si una economía está sana es necesario saber si se está creando o destruyendo empleo. También es necesario conocer si las personas solicitan prestaciones por desempleo y qué porcentaje de mano de obra está activo.
·         Índice manufacturero. El índice manufacturero (ISM) está basado en una encuesta a 400 gestores de compra de actividad manufacturera en Estados Unidos. Mide la actividad manufacturera sombre el empleo, nuevos pedidos, producción, precios que pagan las fábricas etc. Es un dato que aporta mucha información, por encima de 50 se considera expansión y por debajo contracción. Una publicación superior a la prevista suele hacer subir las bolsa y al USD especialmente.
·         Inflación: La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices, que reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada. El índice de medición de la inflación es el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que en México se le llama INPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor). Este índice mide el porcentaje de incremento en los precios de una canasta básica de productos y servicios que adquiere un consumidor típico en el país. 

4.1.1 Producto interno Bruto (PIB) Real y Nominal.

Se refiere al valor total de la producción de la economía en un período dado. Se considera como el ingreso nacional, y se suman todos los ingresos del país.
Es el valor del mercado de los bienes y servicios producidos en un período dado por los factores de producción de propiedad nacional.
Es el valor total de la producción de bienes y servicios de un país en un determinado periodo (por lo general un año, aunque a veces se considera el trimestre), con independencia de la propiedad de los activos productivos.
Es el valor de la producción de bienes y servicios que se producen en el país, sin importar que sea nacionales o extranjeros.

El PIB engloba el consumo privado, más la inversión, el gasto público, la variación en existencias y las exportaciones netas (las exportaciones menos las importaciones). Al principio, el PIB pretendía reflejar la aportación a la producción de un país de los distintos sectores: agricultura, industria y servicios. En los países más industrializados, los servicios representan entre el 60 y el 70% del PIB, la industria entre el 25 y el 40% y la agricultura menos del 5%. Por supuesto, siempre hay excepciones.
  
El PIB suele calcularse a precios de mercado; sin embargo, si se restan los impuestos indirectos y se suman los subsidios y las transferencias del Estado se obtiene el PIB al costo de los factores, lo que permite una visión más precisa de la remuneración de cada factor de producción.
También puede calcularse a precios constantes (lo más habitual) o a precios corrientes (que no tienen en cuenta los efectos de la inflación).

El PIB se puede establecer de tres maneras: sumando el valor de todos los bienes y servicios producidos; sumando todos los gastos invertidos en bienes y servicios; o sumando la remuneración de todos los factores productivos. En teoría, los tres métodos de cálculo deben ofrecer un mismo resultado, puesto que la producción tiene que ser igual al gasto, que a su vez es igual a los ingresos. Sin embargo, es imposible calcular con absoluta precisión el PIB, aunque sólo sea porque siempre existe cierta economía sumergida (actividades no declaradas de forma oficial).
Uno de los indicadores del nivel de vida de un país viene dado por el PIB per Cápita que no es más que el valor del PIB total dividido por el número de ciudadanos. Esta cifra suele darse en dólares estadounidenses para facilitar las comparaciones entre países.
Si el PIB crece más deprisa que la población, se considera que aumenta el nivel de vida. Si la población crece más deprisa que el PIB se dice que el nivel de vida disminuye. Dado que el PIB per. Cápita no tiene en cuenta el coste de la vida de cada país, ciertos analistas consideran que es mejor valorar el nivel de vida en función de la paridad del poder adquisitivo (PPA), la cual se establece en una escala de uno a 100, siendo el poder adquisitivo igual a 100.

La expresión “bienes y servicios finales” indica que no puede obtenerse el PIB mediante la suma del valor de todos los bienes y servicios producidos, sino sólo el de los finales acabados. De hacerse así estaríamos haciendo una doble contabilización: contabilizaríamos los bienes intermedios (los adquiridos para la producción de otros) y los bienes finales (en cuyo valor estarían incluidos los intermedios).

Podemos medir el PIB de tres formas distintas, aunque en cualquiera de ellas el resultado debería ser aproximadamente el mismo.

·         Método del valor añadido: sumamos el valor de todo lo que se produce en la economía durante un año. Pero si sumamos todo lo que producen las empresas podríamos caer en el problema de la doble contabilización. Por ello lo que se suma es el valor añadido, esto es, el valor de las ventas que realiza la empresa menos el valor de los productos intermedios empleados en su producción.
·         Método de la renta: sumamos todas las rentas obtenidas por las familias (en forma de salarios, rentas e intereses) y las empresas (excedentes brutos de explotación, -beneficios).
·         Método del gasto: sumamos el gasto en bienes y servicios finales realizados por los consumidores, las empresas y el sector público. El gasto puede realizarse en forma de:
o   consumo de bienes (el que realizan, normalmente, las economías domésticas).
o   inversión o formación bruta de capital (realizadas por las empresas)
o   gasto público (el que hace el sector público) o exportaciones. Sin embargo, no todo el consumo, la inversión o el gasto público se dirige a bienes y servicios que se producen en el interior, sino que también se importan. Por tanto, para conocer el valor de la producción interior, debe descontarse el consumo de bienes y servicios finales adquiridos en el exterior (importaciones).
o   PIB valor añadido = Ingresos por ventas – Coste de los productos intermedios PIB coste de factores = Salarios + Rentas + Intereses + Beneficios.
PIB a precios de mercado = Consumo + Inversiones + Gasto Público + Exportaciones – Importaciones.

El PIB es usado como objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para su estimación, se emplean varios métodos complementarios. Tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los mismos, al menos parcialmente resulta incluida en su cálculo la economía sumergida.
No obstante, existen limitaciones a su uso. Además de los mencionados ajustes necesarios para la economía sumergida, el impacto social o ecológico de diversas actividades puede ser importante para lo que se esté estudiando, y puede no estar recogido en el PIB. Existen diversas medidas alternativas al PIB que pueden ser útiles para determinadas comparaciones y estudios.

•PIB nominal: es el valor monetario de todos los bienes y servicios que produce un país o economía a precios corrientes en el año en que los bienes son producidos. Al estudiar la evolución del PIB a lo largo del tiempo, en situaciones de inflación alta, un aumento sustancial de precios —incluso cuando la producción permanezca constante—, puede dar como resultado un aumento sustancial del PIB, motivado exclusivamente por el aumento de los precios.
•PIB real: se define como el valor monetario de todos los bienes y servicios producidos por un país o una economía valorados a precios constantes, es decir, según los precios del año que se toma como base o en las comparaciones. Este cálculo se lleva a cabo mediante el deflactor del PIB, según el índice de inflación (o bien computando el valor de los bienes con independencia del año de producción mediante los precios de un cierto año de referencia).

El producto interno bruto es una de las variables más mencionadas por los economistas. El producto interno bruto tiene varias definiciones, ya que existen varias formas de concebir al mismo:
1-    El producto interno bruto es el valor de los bienes y servicios finales producidos en una economía: Una economía está compuesta por muchos agentes (empresas, individuos, gobierno), la mayoría de los cuales produce bienes o servicios. Cada bien o servicio tiene un valor determinado.
Supongamos una economía compuesta por dos empresas, una de las cuales produce maíz y la otra utiliza el maíz para fabricar aceite. La primera empresa paga $20 a sus trabajadores y vente su producción a la empresa 2 a $100. La empresa 2 paga $50 a sus trabajadores y vende su producción a $200. Esta simplificación se puede representar en el siguiente cuadro:
Empresa 1.-Ingresos por ventas   100 Gastos (salarios)   -20 Beneficio   80     Empresa 2.-Ingresos por ventas   200 Gastos     Salarios -50   Compra de insumos -100 Beneficio   50.

En este caso, no es correcto sumar las ventas de las empresas 1 y 2, ya que la producción de la empresa 1 no es de bienes finales. Sólo la empresa 2 produce bienes finales, por lo que el producto interno bruto de esta simplificada economía es de $200, que es el valor de los bienes finales de toda la economía.

2- El producto interno bruto es la suma del valor agregado de la economía: El valor agregado de cada unidad productiva es el valor de lo que produce, menos el valor de los bienes intermedios que se utilizaron en la producción. En nuestro ejemplo, el valor agregado por la empresa 1 es $100, ya que no utilizó bienes intermedios. Mientras que para la empresa 2, el valor agregado es ($200-$100)= $100. Entonces, para obtener el producto interno bruto de la economía, se suman los valores agregados ($100+$100)= $200.

3- El producto interno bruto es la suma de las rentas de la economía: El valor agregado de cada empresa puede tener tres diferentes destinos: beneficios para los propietarios de las empresas, salarios para los trabajadores, o impuestos indirectos para el estado. Estas son las rentas que reciben los agentes productivos. En nuestro ejemplo, las rentas son las siguientes:
Beneficios de empresarios 130
Salarios de trabajadores 70
Producto interno bruto 200
  
Producto interno bruto nominal versus producto interno bruto real.
El producto interno bruto nominal es simplemente la suma de las cantidades de productos multiplicadas por su precio. El producto interno bruto nominal puede variar porque cambien las cantidades o porque cambien los precios de los productos. Un aumento del producto interno bruto nominal puede llevar a conclusiones erróneas si no se analiza si el aumento se debió a un aumento en la cantidad de bienes producida o a un aumento en los precios (inflación).
Para sortear este inconveniente se calcula el producto interno bruto real, que tiene en cuenta sólo variaciones de cantidades. En primer lugar se debe elegir un año base, luego, el producto interno bruto nominal de cada año se deflacta teniendo en cuenta un índice de precios, que se llama deflactor del producto interno bruto.
Entonces, para comparar el producto interno bruto en distintos momentos del tiempo se debe utilizar el producto interno bruto real y no el nominal.
Producto interno bruto versus producto nacional bruto.
El producto interno bruto tiene en cuenta todo lo producido dentro de las fronteras de un país, sin importar la propiedad de los factores de producción. El producto nacional contabiliza lo producido por los factores de producción nacionales. Por ejemplo, el producto nacional tiene en cuenta el valor agregado por un empresario extranjero, mientras que el producto interno no lo tiene en cuenta.
Para calcular el producto nacional bruto se debe tener en cuenta los flujos desde el exterior, en concepto de ganancias o ingresos de instituciones o personas residentes en el extranjero y los flujos hacia el exterior en concepto de pagos a factores de producción no nacionales, como dividendos o intereses de empresas extranjeras.
PNN = PIB + ingresos de factores nacionales realizados en el extranjero - ingresos de factores extranjeros realizados localmente.

Crecimiento del Producto Interno Bruto.
El crecimiento del producto interno bruto es usualmente utilizado como medida de crecimiento económico. Para calcular el crecimiento económico de este modo, se utiliza la siguiente fórmula:
Tasa anual de crecimiento económico (en porcentaje) = [(PIB año 1 - PIB año 0) / PIB año 0] x 100.
En los siguientes gráficos vemos las tasas de crecimiento anual del producto bruto mundial a precios constantes y la evolución producto bruto mundial base 1980
Críticas al Producto Interno Bruto.
El producto interno bruto es criticable desde dos puntos de vista: se puede criticar al producto interno bruto desde el punto de vista contable, o se puede criticar la utilización del producto interno bruto como medida de bienestar de un país o de un conjunto de países.
Desde el punto de vista contable, se debe tener en cuenta que hay muchas actividades que generan valor agregados pero que sin embargo no son contabilizadas por el producto bruto interno. Por ejemplo, el producto bruto interno no contabiliza el trabajo realizado por un ama de casa en su propio hogar. Por ejemplo, supongamos que una persona se casa con su empleada doméstica y deja de pagarle por los servicios domésticos brindados, en este caso el producto interno bruto disminuirá, sin embargo la real producción agregada seguirá siendo igual. Además de computar el trabajo realizado en el hogar, el producto interno bruto debería imputar el alquiler de la vivienda propia. Del mismo modo, se consideran a los gastos en educación como consumo de servicios, aunque se deberían computar como inversión, y lo mismo sucede con la compra de automóviles. Estas limitaciones se deben a la sencillez de la contabilidad nacional o a las limitaciones de datos (sería prácticamente imposible calcular el valor de los trabajos domésticos de todas las personas de un país, y su estimación daría lugar a muchas dudas y descreimiento).
Por otro lado, se puede criticar al producto interno bruto como medida de bienestar y fuente de comparaciones entre países. Por ejemplo, un país puede incrementar su producto interno bruto haciendo un uso intensivo de sus recursos naturales, sin embargo, esto puede traer una disminución del bienestar de la población debido a causas que el producto interno no mide (contaminación ambiental, enfermedades, etc.) y puede que a largo plazo tenga como consecuencia una disminución del producto interno bruto debido a la no disponibilidad de recursos no renovables.
Los pobladores de un país con igual producto interno bruto per cápita que otro pero con una distribución más equitativa del mismo disfrutarán de un mayor bienestar que el segundo.
4.1.2 PNB

Producto Nacional Bruto de un país se define como el conjunto de bienes y servicios finales producidos por sus factores de producción y vendidos en el mercado durante un periodo de tiempo dado, generalmente un año. Se excluye a los extranjeros trabajando en el país y se incluye a los nacionales trabajando en el extranjero.

Diferencia entre PIB y PNB
La diferencia entre el Producto Interno Bruto (PIB) y el Producto Nacional Bruto (PNB) procede de la medición de la producción que hacen ambos: mientras que el PIB cuantifica la producción total llevada a cabo en un país, independiente de la residencia del factor productivo que la genera; en el PNB, por el contrario, solo se incluyen los productos o servicios obtenidos por factores productivos residentes en el país de medición.

Como se calcula:
El cálculo de PNB, se hace a partir del PIB, que es la magnitud originaria.
·         En economías cerradas, es decir economía que no tienen ningún contacto con el resto del mundo, el PNB coincide con el Producto Interno Bruto (PIB).
·         En economías abiertas al exterior podemos obtener el PNB a través del PIB, a partir de la siguiente relación:

El producto nacional bruto (PNB) expresa, de manera sintética, la actividad económica anual de un país. Este concepto responde a las definiciones de un sistema regular de contabilidad nacional empleado por los organismos internacionales (ONU, OCDE). Está destinado a facilitar las comparaciones entre países. El PNB proporciona una medida de la producción obtenida por la totalidad de los sectores económicos (agricultura, industria, servicios).

  
El PNB está formado por el valor de los productos materiales y los servicios inmateriales suministrados en el curso de un año por la totalidad de los agentes nacionales. Incluye los bienes comercializados por las empresas y los hogares asentados en el interior de las fronteras metropolitanas, y también la producción de los agentes nacionales que residen fuera del territorio. Teóricamente, convendría registrar el aporte de los agentes extranjeros establecidos en el país considerado, pero, en la práctica, esta evaluación resulta difícil. El PNB también comprende los servicios, que constituyen un producto final y no un consumo intermedio.
Los servicios se dividen en cuatro categorías: servicios suministrados por las administraciones públicas (evaluados según el monto de los salarios pagados a los funcionarios), servicios prestados por las administraciones privadas, servicios de los hogares y servicios de instituciones financieras como, por ejemplo, los seguros.
El producto nacional bruto proporciona una medida de la gestión productiva realizada en el curso de un año por la totalidad de los agentes nacionales.
En cambio, el producto nacional neto evalúa el enriquecimiento obtenido en el curso del período. Éste se obtiene restando del PNB el valor de las amortizaciones correspondientes al desgaste del capital fijo y a la depreciación de los equipos, debido a la evolución técnica, que los torna caducos.
El PNB no forma parte de los agregados que utilizan ciertas contabilidades nacionales para la elaboración de sus cuentas, pues algunos expertos poseen un concepto más restringido del término producto. Limitan la idea de producción al hecho de crear bienes que se intercambian en el mercado o que pueden ser intercambiados. En la contabilidad francesa, por ejemplo, una actividad no se considera productiva si su participación en la economía no puede medirse en el mercado. En síntesis, la óptica francesa es esencialmente territorial. Sólo considera la producción realizada en el interior del país y no la cumplida por los agentes de nacionalidad francesa en otros sitios. Sin embargo, deseosa de lograr una comparación a escala internacional, la contabilidad nacional francesa elabora un anexo de agregados, cuyo primer lugar lo ocupa el PNB.
El empleo del PNB para evaluar la riqueza de un país es discutible en muchos aspectos. Por un lado, como ocurre con todos los agregados, el PNB disimula de manera considerable las desigualdades de los elementos que lo constituyen.
En particular, el PNB per cápita es poco significativo si se refiere a un país en el que una minoría de la población acapara la mayoría del ingreso nacional. Por otro lado, la parte de la producción no contabilizada (agricultura de subsistencia, trabajo clandestino, etc.) varía de manera notable de un país a otro. Por último, el PNB ignora los aspectos cualitativos del nivel de vida, por lo que ciertos economistas distinguen el "bienestar nacional bruto" del producto nacional bruto.
PNB nominal y real.
El PNB nominal mide el valor de la producción correspondiente a un determinado periodo a los precios de ese periodo a precios corrientes.
El PNB nominal es el valor de la producción anual medido utilizando los precios de un año, y el PNB real es el valor de la producción medido utilizando un grupo común de precios, que son precios del año base.

El PNB real mide la variación que experimenta la producción física de la economía entre periodos diferentes valorando todos los bienes producidos en los dos periodos a los mismos precios constantes.
El PNB real se calcula utilizando los precios de los bienes vigentes de un año. La variación en el PNB nominal se debe al alza de los precios en un periodo, por ejemplo de 1992 a 1999. El PNB real utiliza los mismos precios para valorar la producción de diferentes años, y por esto no permite que sus variaciones influyan en el indicador de la producción, y el PNB real tiene en cuenta la inflación. El PNB real se utiliza para comparar la producción física de bienes y servicios por parte de la economía.

4.1.3 Renta Nacional

La Renta nacional (también denominado ingreso nacional) es una magnitud económica, que está compuesta por todos los ingresos que reciben todos los factores productivos nacionales durante un cierto periodo, descontando todos los bienes y servicios intermedios que se han utilizado para producirlos.

Valor monetario del conjunto de bienes y servicios producidos en un país durante el año. Hay que sumar sólo, sin embargo, el valor de los bienes y servicios producidos que están disponibles para el consumo final o la acumulación de riqueza, y no los productos intermedios u outputs que han sido utilizados como inputs en algún proceso productivo posterior. Si se sumara el valor monetario de todos los bienes y servicios producidos en el país durante el año, se incurriría en el llamado error de la doble contabilización. Así, por ejemplo, si se sumara el valor de la madera producida por todas las explotaciones forestales del país más el valor de las producciones de los aserraderos más el valor de las producciones de las fábricas de muebles, el valor de la madera en tronco se habría sumado tres veces, y el valor de la madera en tabla dos veces. Para obviar este problema, los expertos en contabilidad nacional utilizan el concepto de valor añadido o diferencia entre el valor de los outputs que produce una empresa y el valor de los inputs que compra a otras empresas. El valor añadido es el valor que la empresa añade a los materiales y servicios que compra a otras empresas, en forma de sueldos y salarios del personal, rentas de los recursos naturales (como, por ejemplo, la renta pagada por el arrendamiento de un terreno o el alquiler de un edificio), el interés del capital tomado en préstamo y el beneficio del empresario.
El concepto de renta nacional se puede definir desde una triple óptica. En primer lugar, como valor de los bienes y servicios producidos, una vez salvado el problema de las dobles contabilizaciones. En segundo lugar, como suma de las rentas percibidas por los diferentes factores de la producción. Y, en tercer lugar, como suma de todo lo gastado, tanto en bienes de consumo como de inversión, en el correspondiente país durante ese año. Porque, en efecto, el valor de todo lo producido es distribuido o repartido entre los diferentes factores de la producción (el beneficio del empresario es una renta residual). Las rentas obtenidas por sus perceptores son luego consumidas o ahorradas. Como los productos no vendidos por las empresas y acumulados en sus almacenes en forma de stocks involuntarios tienen desde el punto de vista económico la consideración de inversión, ex post se verifica siempre que el ahorro es igual a la inversión.

En todo lo expuesto anteriormente se ha hecho caso omiso del Estado y del sector exterior. Todos los gastos públicos en bienes y servicios (ordenadores, máquinas de escribir, armamento, nómina de los funcionarios, etcétera) se incluyen dentro del concepto de renta nacional o producto nacional neto. Del cómputo de la renta nacional se excluyen, sin embargo, los gastos de transferencia del Estado a los particulares (intereses de la Deuda Pública, pensiones de vejez, etcétera). Por último, en el cómputo de la renta nacional hay que incluir también el valor de las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones).

El concepto de renta nacional (RN) es equivalente al de producto nacional neto (PNN). El producto nacional neto es igual al producto nacional bruto (PNB) menos las amortizaciones o consumo de capital habido durante el año. Definida la renta nacional desde la óptica del gasto, y si llamamos C al gasto en bienes de consumo, / al gasto en bienes de inversión, G al gasto público, X a las exportaciones y M a las importaciones, la renta nacional (RN) o producto nacional neto (PNN) vendrá dado por: RN=C + I+G + X-M.

Cálculo de la renta nacional
La renta nacional nos permite medir el desarrollo económico de un país ya que sirve para:
1. Conocer si el progreso permanece igual o retrocede.
2. Apreciar el aporte que realizan los distintos sectores de la actividad económica.
3. Conocer en qué forma se distribuyen los ingresos.

Para calcular la renta nacional pueden seguirse dos caminos:
1. Sumar todos los bienes y servicios del país en un determinado periodo.
2. Sumar los valores pagados a los empleados, capitalistas, trabajadores, entre otros.
Desde el punto de vista de la contabilidad nacional, la renta nacional (Y) está formada por el PIB más las importaciones (M):


Usos de la renta nacional
Puede verse que la renta nacional (conjunto de bienes y servicios disponibles en cierto año en una economía nacional) puede ser destinada al consumo, al ahorro/inversión para futuros consumos o incluso a la exportación. De acuerdo con esos usos se satisfará la igualdad:
 Donde:
  , es el consumo total incluyendo el consumo privado y el consumo público.
 , es la inversión pública y privada.
, es el valor de todas las exportaciones.

Cuando el ahorro se destina a comprar bienes para aplicarlos a la producción se denomina inversión. La idea de consumo está asociada a la idea de gasto. La renta nacional se destina en gran medida al consumo para la satisfacción de las necesidades de los agentes económicos.
La parte no consumida de la renta nacional se ahorra/invierte o se exporta al extranjero. En una economía cerrada el ahorro iguala a la inversión, es decir, el ahorro destinado a la adquisición de bienes de capital se convierte en inversión. Sin embargo, en una economía nacional abierta que exporta e importa bienes del extranjero la inversión y el ahorro en general no serán exactamente iguales, esto puede verse reescribiendo la  como:
Si se define el ahorro más específicamente como la diferencia entre el PIB y el consumo entonces se tiene la siguiente ecuación fundamental:
.

Es decir en un país el ahorro sólo puede superar a la inversión si las exportaciones superan en valor a las importaciones.


Algunas características y datos de la Renta Nacional
Algunas rentas carecen de la contrapartida de una actividad económica presente, como, por ejemplo, las pensiones de vejez, los beneficios de los seguros sociales, los subsidios familiares y el interés de la Deuda Nacional; se denominan "pagos de transferencia" o "rentas de transferencia" debido a que el poder adquisitivo que otorgan a quienes los reciben se ha obtenido a costa de otros receptores de renta que los pagan con sus rentas. En consecuencia, los pagos de transferencia están excluidos de la renta nacional. Todas las otras rentas, como los sueldos, salarios, intereses, beneficios, dividendos, rentas, los beneficios no distribuidos y los excedentes de las sociedades, las rentas de los funcionarios gubernamentales y de las fuerzas armadas, están incluidas en la renta nacional. Algunas rentas proceden de los dividendos e intereses de las inversiones en el extranjero, y una parte de las rentas creadas en el interior del país se pagan al extranjero como intereses y dividendos de los no residentes. A las rentas creadas en el interior del país " el producto nacional interior" se le añaden las rentas recibidas del extranjero " por ejemplo, los dividendos de las inversiones ", menos las rentas que se pagan al extranjero " por ejemplo, los dividendos de las inversiones en el país que son propiedad de personas de otros países " y se obtiene la renta nacional global. La renta nacional es, también, el valor monetario del gasto en todos los bienes y servicios que generan las rentas dentro de un país. La cifra de la renta nacional se obtiene sumando simplemente todos los gastos de todos los bienes y servicios por tres razones. Primero, algunos gastos de las empresas son de materias primeras, cuyos costes se reflejarán en los precios de los bienes finales o servicios vendidos. Por ejemplo, el papel empleado en un libro lo comprará y pagará el impresor que lo traspasará al editor y éste al consumidor en el precio del libro. Si contáremos el coste del papel y de la impresión, y el coste del libro que ya los incluye, sería realizar una doble contabilidad. Por lo tanto, el gasto en bienes y servicios "intermedios" debe excluirse en los cálculos de la renta nacional, contando únicamente los gastos de bienes y servicios finales.

Existen excepciones a esta regla: el gobierno compra algunos bienes y servicios para proporcionar servicios al público sin cobrarle nada directamente; estos gastos deben incluirse en la renta nacional, debido a que no existe un precio de venta final que registre los costes. De igual forma, deben contarse los gastos en nuevos activos de capital, como casas, edificios industriales, maquinaria, stocks, etcétera, pues, de otra forma, no estarían reflejados en el coste presente de la producción o en los precios de sus productos finales y, por lo tanto, no constituyen un gasto "intermedio".
En segundo lugar, no todos los gastos de los residentes crean rentas en el interior. Se realizará algún gasto en bienes y servicios del exterior que crearán una renta en el extranjero. Recíprocamente, los no residentes realizarán compras en el país que generarán rentas. Por lo tanto, deben deducirse las importaciones y añadirse las exportaciones a las cifras del gasto interior.
En tercer lugar, parte de los gastos en bienes y servicios reciben subsidios o pagan impuestos. Deben añadirse los subsidios y deducirse los impuestos, puesto que no han creado una nueva y ya han sido contados una vez.

4.1.4 Índices, Índice nacional de precios al consumidor, índice de desempleo, índice de crecimiento económico, índice de desarrollo
·         Índice nacional de precios al consumidor
IPC son las siglas de Índice de Precios al Consumidor, Índice de Precios de las marcas al Consumo o Índice de Precios al Consumo. La denominación precisa varía según el país. En México se emplean las siglas INPC, que corresponden a Índice Nacional de Precios al Consumidor.
El IPC es un índice en el que se valoran los precios de un conjunto de productos (conocido como "canasta familiar" o "cesta") determinado sobre la base de la encuesta continua de presupuestos familiares, que una cantidad de consumidores adquiere de manera regular, y la variación con respecto del precio de cada uno, respecto de una muestra anterior. Mide los cambios en el nivel de precios de una canasta de bienes y servicios de consumo adquiridos por los hogares.
·         Índice de desempleo: 
El índice de desempleo de una economía mide el porcentaje de personas, entre aquellas que se encuentran en edad, capacidad y disposición de trabajar (Población Económicamente Activa o PEA) que no pueden encontrar una ocupación. Cuando el indicador disminuye su valor, se están creando puestos de trabajo, lo que muestra usualmente que hay una mejoría en la economía del país, mientras que un aumento del desempleo evidencia lo contrario.
Desempleodesocupacióncesantía o paro, en el mercado de trabajo, hace referencia a la situación del trabajador que carece de empleo y, por tanto, de salario. Por extensión es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar -población activa- carece de un puesto de trabajo.
Para referirse al número de parados de la población se utiliza la tasa de desempleo por país u otro territorio. La situación contraria al desempleo es el pleno empleo.
·         Índice de crecimiento económico: 
El crecimiento económico es el ritmo al que se incrementa la producción de bienes y servicios de una economía, y por tanto su renta, durante un período determinado. Este período puede ser muy corto (un trimestre o un año); pero la teoría del crecimiento económico se ocupa principalmente de analizar los factores que influyen en el ritmo al que crece una economía por término medio durante períodos más largos. De esta forma, el énfasis se pone más en la expansión de la capacidad productiva de un país que en sus fluctuaciones a corto plazo, de las que se ocupa la teoría del ciclo económico.
El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economía (generalmente de un país o una región) en un determinado período (generalmente en un año).
A grandes rasgos, el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una balanza comercial favorable, el aumento de consumo de calorías por cápita, etc. El mejoramiento de estos indicadores debería llevar teóricamente a un alza en los estándares de vida de la población.
·         Índice de desarrollo:
El Índice de Desarrollo humano (IDH) es un indicador creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el fin de determinar el nivel de desarrollo que tienen los países del mundo. Fue ideado con el objetivo de conocer, no sólo los ingresos económicos de las personas en un país, sino también para evaluar si el país aporta a sus ciudadanos un ambiente donde puedan desarrollar mejor o peor su proyecto y condiciones de vida. Para esto, el IDH tiene en cuenta tres variables:
1.    Esperanza de vida al nacer. Analiza el promedio de edad de las personas fallecidas en un año. 
2.    Educación. Recoge el nivel de alfabetización adulta y el nivel de estudios alcanzado (primaria, secundaria, estudios superiores).
3.    PIB per Cápita (a paridad de poder adquisitivo). Considera el producto interno bruto per cápita y evalúa el acceso a los recursos económicos necesarios para que las personas puedan tener un nivel de vida decente

El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno





CONCLUSIÓN

En conclusión, ya revisados los puntos importantes de la unidad y a su vez al buscar la información necesaria para preparar esta investigación  logramos comprender varios términos de la economía nacional, tanto como PIB y PNB, renta nacional, así como los distintos tipos de índices, es importante dedicar tiempo no sólo a observar las cifras, sino también a entender lo que significan y cómo afectan a la economía de una nación.
Dentro de la investigación logramos también averiguar algo que nos impedía concentrar esfuerzos para encontrar los datos de renta en nuestro país, logrando obtener el máximo conocimiento y poder aunar fuerzas siendo sin lugar a dudas un gran aporte a nuestra investigación.

Finalmente, también durante el desarrollo logramos obtener datos importantes interpretar las variables macroeconómicas así como la afectación en los procesos productivos, además logramos cumplir con el propósito de la materia: considerar las principales variables macroeconómicas para la toma de decisiones, obteniendo una visión clara del estado de la economía y las repercusiones que en un momento pudiera tener en la organización.



  

BIBLIOGRAFÍA

·        http://www.zonaeconomica.com/producto-interno-bruto.
·        http://www.ine.es/jaxi/menu.do;jsessionid=C73C6857B8267C891FA8F3D37D490BA6.jaxi01?type=pcaxis&path=/t35/p008/&file=inebase&L=0.
· https://books.google.com.mx/booksid=oL6EAAAAIAAJ&q=variables+macroeconomicas&dq=variables+macroeconomicas&hl=es419&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwj7iZ2LtZjKAhVBKyYKHRRwApgQ6AEIGjAA.
· https://books.google.com.mx/booksid=NKBi8XAnfIUC&printsec=frontcover&dq=INFLACION&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwiZg6zttJjKAhXGeCYKHUf7B_IQ6AEIGjAA#v=onepage&q&f=false.